AUTOCARAVANISMO EUROPEO -->

BUSCAR CONTENIDO EN ESTA WEB

martes, 7 de octubre de 2025

Talavera de la Reina (Castilla y León), nueva área de servicio para autocaravanas

Talavera de la Reina ya cuenta con una nueva área de autocaravanas 


La Gaviota Viajera, que así se llamará el área, supondrá un atractivo más para incentivar el turismo sostenible para todos los que quieran visitar la ciudad “en unas instalaciones que ofrecen todas las comodidades para quienes viajan en autocaravana.

Estará situada en las cercanías del Centro Comercial Los Alfares (antigua carretera N-V, KM 114).

Foto: Ayuntamiento de Talavera de la Reina

El parking cuenta con 18 plazas de estacionamiento; una de movilidad reducida. Además tiene una zona para vaciado químico y aguas grises; asimismo, una estancia con cinco mesas de picnic y una zona verde, y se plantarán 10 árboles que aportarán sombra al espacio. Ocupará una superficie de aproximadamente 1.800 metros cuadrados.

Esta inauguración ha contado con la presencia de Charo y Carlos, de la @gaviota viajera_2.0, una pareja que vive viajando en una autocaravana desde 2018 y se han convertido en influencers, y precisamente el nombre de este parking “les hace un guiño a esta pareja que un día decidió subirse a una autocaravana como filosofía de vida”.

Según manifiestan las autoridades: "con esta área, “Talavera da un paso más en la atracción del turismo”, y los visitantes, podrán disfrutar de todas las comodidades a su alcance con gran facilidad de acceso; además podrán conocer más sobre el patrimonio de dicha ciudad, su cultura, y sobre todo, de la cerámica, declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO".

“Talavera da un paso más en su estrategia de modernización y diversificación turística, posicionándose como una ciudad comprometida con el desarrollo sostenible y adaptada a las nuevas formas de viajar”, afirmó David Moreno, concejal de medioambiente.

El proyecto tiene un coste total de 103.417,85 euros, y tiene como objetivo “potenciar el turismo, pensado para aquellas personas que viajan con sus autocaravanas, y que puedan tener todas las comodidades en nuestra ciudad, manifestó el concejal”.

viernes, 3 de octubre de 2025

La carretera Panamericana, la mayor vía de comunicación del mundo

La Carretera Panamericana es un sistema vial que cruza el continente americano de punta a punta, desde Alaska hasta Ushuaia (Argentina). 

Tiene aproximadamente 17.848 km de longitud y conecta 14 países, aunque se ve interrumpida por el Tapón del Darién entre Panamá y Colombia. Concebida en 1923, fue impulsada por Estados Unidos y México para conectar el continente, fomentando la integración económica y cultural.

Si bien se suele hablar de 30.000 km, la Carretera Panamericana se refiere a la longitud conceptual de una red de carreteras que une todo el continente americano, desde Alaska hasta Tierra del Fuego, e incluye todos sus ramales y desvíos, más que una sola vía continua. En cambio la cifra de aproximadamente 18.000 km se refiere a la longitud de los tramos de carretera conectados que realmente forman la ruta principal, excluyendo muchas de las ramificaciones y el tramo interrumpido del Tapón del Darién. 

Foto: Creative Commons

Países que recorre: atraviesa Norteamérica (Canadá, Estados Unidos, México), Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá) y Sudamérica (Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina).

A pesar de su impresionante longitud, la carretera no está completamente conectada, ya que existe un segmento no construido de alrededor de 130 kilómetros en la región del Darién, entre Panamá y Colombia. Este tramo, conocido como el Tapón del Darién, es un obstáculo importante para la continuidad de la Panamericana, debido a factores geográficos, ecológicos y sociales. 

El Tapón del Darién, una zona de selva densa y montañosa entre Panamá y Colombia, impide la continuidad de la carretera. 

Orígenes: La idea de la Panamericana surgió en la V Conferencia Internacional de los Estados Americanos en 1923. Celebrándose el Primer Congreso Panamericano de Carreteras en Buenos Aires en 1925, al que siguieron los de 1929 y 1939.

Construcción: La construcción inició en la década de 1930, impulsada por Estados Unidos y México para facilitar la conectividad y el desarrollo. 

Unidad continental: Simboliza la unidad y el deseo de fraternidad continental al conectar naciones de Norte, Centro y Sudamérica. 

Desarrollo económico: Sirve como eje de comercio y transporte, facilitando el intercambio económico, cultural y turístico. 

Conexión histórica: Algunos historiadores señalan que los caminos del Imperio Inca prefiguran el concepto de la Panamericana.