AUTOCARAVANISMO EUROPEO: Vinos y licores -->

BUSCAR CONTENIDO EN ESTA WEB

Mostrando entradas con la etiqueta Vinos y licores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vinos y licores. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de abril de 2020

El Tequila, la bebida mexicana por excelencia

El tequila es una bebida destilada hecha de la planta de agave azul, principalmente en el área que rodea la ciudad de Tequila, a 65 km al noroeste de Guadalajara, en las tierras altas del estado mexicano occidental central de Jalisco. Al igual que el mezcal, el tequila también se hace de la planta de agave y se origina en las mismas regiones de México. La distinción es que el tequila está hecho solo de agave azul y se preparan de diferentes maneras. El tequila se sirve comúnmente puro en México y con un toque de sal y limón en todo el mundo.

El agave tequilana, comúnmente llamada agave azul o tequila agave, es una planta que representa un importante producto económico de Jalisco, México, debido a su papel como ingrediente base del tequila, una bebida destilada popular. La alta producción de azúcares llamados agavinas, principalmente fructosa, en el núcleo de la planta, es la característica principal que la hace adecuada para la preparación de bebidas alcohólicas.

By Stan Shebs, CC BY-SA 3.0
El agave tequilana es originaria de los estados de Jalisco, Colima, Nayarit y Aguascalientes en México. La planta está favorecida si se cultiva a altitudes de más de 1.500 metros y crece en suelos ricos y arenosos. Las plantas de agave azul crecen grandes y suculentas, con hojas puntiagudas y carnosas, que pueden alcanzar más de 2 metros de altura. Los agaves azules brotan un tallo cuando tienen alrededor de cinco años y pueden crecer 5 metros adicionales; Están cubiertos con flores amarillas. 

Las flores son polinizadas por el murciélago de nariz larga más grande (también por insectos y colibríes) y producen varios miles de semillas por planta, muchas de ellas estériles. La planta luego muere. Se reproducen plantando los brotes previamente eliminados; esto ha llevado a una pérdida considerable de diversidad genética en el agave azul cultivado.

Raramente se mantiene como planta de interior, pero un agave azul de 50 años en Boston alcanzó un tallo de 9 metros. La floración se inicia de los 6 a los 15 años de cultivo, la emisión del eje floral comienza en los meses de febrero a marzo.

La pureza de un tequila consiste en estar hecho completamente a partir del agave. Cuando un tequila no señala en su etiqueta que es cien por ciento de agave, es un tequila mixto. Esto significa que una proporción del azúcar obtenida del agave se mezcló con otros azúcares durante su elaboración. Durante muchos años existió en México una norma que permitía que los tequilas tuvieran un mínimo de cincuenta y uno de agave y un máximo de cuarenta y nueve de otros azúcares. Desde hace algún tiempo, sin embargo, la norma exige que para ser llamado tequila debe ser al menos sesenta agave. En los tequilas mixtos, el agave se combina con jarabe de maíz o de caña de azúcar.

viernes, 30 de marzo de 2018

Los 3 mejores viñedos para degustar vinos en su viaje a Burdeos

Hay más de 100.000 viñedos dispersos en Burdeos, por lo que es una de las regiones que más honor hace a la vitivinicultura de Francia. Donde quiera que elija visitar un castillo en Burdeos, nunca estará lejos de una cosecha ofrecida por bodegas de alta calidad, muchas de las cuales brindan una variedad de visitas de cata de vinos adecuado para expertos y novatos por igual.

Hay tres regiones principales en Burdeos salpicadas de bodegas y viñedos: Médoc, ubicado en el noroeste, Graves-Sauternes hacia el sur y Saint-Émilion en el este. Con tantos lugares para elegir, los aficionados al vino tienen muchas opciones, pero aquí vamos a elegir las tres de las mejores selecciones de esta region.

Chateau de Pitray, Burdeos
1. Château de Pitray
El Château de Pitray está a solo 8 km de Saint-Emilion y pertenece a la familia de Boigne desde hace casi 600 años. Especializado en Merlot y Cabernet Franc, el viñedo Pitray cubre más de 37 hectáreas de vides y produce más de 240 000 botellas de vino al año.
Sin duda, son muchos corchos ...

Chateau de Mouton Rothschild, Burdeos
2. Château Mouton Rothschild
El Chateau Mouton Rothschild se encuentra en Pauillac, un pueblo a unos 50 km al noroeste de Burdeos, y tiene un vino tinto del mismo nombre, mundialmente famoso. El viñedo cultiva una selección de uvas de calidad, incluidas las variedades Cabernet Sauvignon, Merlot, Cabernet Franc y Petit Verdot. Es uno de los últimos viñedos en el Médoc para fermentar vinos en cubas de roble antes de pasar a barricas de roble para madurar.

Chateau du Pape-Clement-Pessac, Burdeos
3. Château Pape-Clément
El Château Pape-Clément es el viñedo plantado más antiguo de la zona de Burdeos, que alcanzó su vendimia número 700 en el año 2006 (es decir, que ya son más de 700 años produciendo vino). Los amantes del vino acuden en masa al viñedo por sus pintorescas 30 hectáreas de uvas Cabernet Sauvignon y Merlot. 
Château Pape-Clément también produce una pequeña cantidad de uvas blancas, incluyendo Sauvignon blanc, Sémillon y Muscadelle. Cuando visite Burdeos, es aconsejable una visita organizada a uno de los viñedos de la región, es la manera perfecta de sacarle partido y pasar una tarde agradable. Sin embargo, si decide ir solo, en lugar de reservar con una compañía de viajes, asegúrese de planificar con anticipación.

viernes, 9 de marzo de 2018

Fernet Branca, una bebida italiana inusual

El Fernet Branca es una bebida internacional
El Fernet Branca es un nombre familiar en Italia y una bebida de culto en el extranjero, también es una de las bebidas italianas más duraderas e inusuales. Su sabor amargo y aroma espeso lo convierten en algo así como un gusto adquirido, pero quienes lo beben a menudo se transforman en verdaderos fanáticos de su sabor.

El contenido de alcohol parece variar ligeramente según el país, pero hemos visto botellas italianas con un contenido alcohólico entre el 43% y 39%. (Más recientemente, esto parece haberse resuelto en un 39%).

Mientras que otras destilerías producen sus propias versiones de fernet, estos nunca han alcanzado la popularidad de la bebida Branca, y la palabra "Fernet" generalmente implica Fernet Branca, especialmente fuera de Italia, donde es muy poco probable que se encuentre otra marca.

Una excepción a esto son los restaurantes italianos, que a menudo tienen una "marca de la casa" más barata que Fernet, por lo que vale la pena preguntar por Fernet Branca -por su nombre, si ese es el que está buscando.


¿Qué es exactamente Fernet Branca?
Fernet Branca es una bebida alcohólica oscura y aceitosa similar a un amaro, pero menos dulce. El sabor puede describirse mejor como un cruce entre medicina, plantas herbales trituradas con el típico amargo. Al igual que la mayoría de las bebidas fuertes en Italia, el Fernet, generalmente, se bebe al final de la comida como una ayuda digestiva. También es una cura popular para la resaca cuando se agrega a un "espresso": a menudo escucharás a gente pidiendo un "caffè corretto" con Fernet en cafeterías en el camino al trabajo. 

La receta exacta de Fernet Branca es un secreto, pero los productores de la destilería Fratelli Branca, dicen que contiene 27 hierbas y especias diferentes tomadas de cuatro continentes. Entre los ingredientes conocidos se encuentran el aloe, raíz de genciana, ruibarbo, mirra de goma, corteza de quina roja, galanga, manzanilla, canela, azafrán, iris, naranja amarga y zedoaria (cúrcuma blanca).

La Distilería Fratelli Branca afirma que la receta no ha cambiado desde su invención en 1845. Según la compañía, Fernet fue creada por el "boticario autodidacta" Bernardino Branca.

El logotipo, con un águila colocada sobre un globo, fue diseñado en 1893 por Leopoldo Metlicovitz.

Beneficios de la salud
Hubo muchos beneficios de salud reclamados por Fernet Branca. Un anuncio en el periódico de 1865 decía que este "licor famoso" era "febrífugo, vermífugo, tónico, vigorizante, cálido y anticolérico", una bebida que además había ayudado al venerable doctor Fernet (y a varios miembros de su familia) a vivir hasta más de cien años. También se comercializó como una cura para los problemas menstruales.

Las numerosas afirmaciones medicinales de la bebida fueron útiles durante la prohibición estadounidense; como medicina, Fernet Branca todavía era legal en aquel entonces.

Muchas personas hoy en día afirman que Fernet es una excelente ayuda digestiva y una cura para la resaca, justo lo que se necesita para recuperarse de un exceso de indulgencia en el alcohol.

Branca Menta y otras bebidas de Fratelli Branca
Fernet Branca también está disponible en un sabor a menta, conocido como Brancamenta, aunque éste nunca ha alcanzado el éxito de culto del Fernet original.

Además de los dos Fernets, Fratelli Branca produce grappa con las marcas Candolini y Senséa. También son responsables de otras bebidas, incluido el brandy Strevecchio Branca y un licor llamado Caffè Borghetti.

Fernet en el extranjero
Fernet Branca ha ganado gran popularidad en Argentina, donde a menudo se bebe con cola, e incluso tiene su propia canción, "Fernet con Coca" de Vilma Palma. También es muy popular en San Francisco (EE.UU.), donde a menudo se bebe con ginger ale.

Visite el sitio web oficial de Fernet-Branca en www.fernetbranca.com

miércoles, 28 de febrero de 2018

Cachaza, una de las más populares bebidas brasileñas

La cachaza, a menudo -en el lenguaje local de Brasil- llamada relámpago blanco, aguardiente de luna, es técnicamente un brandy (ya que se produce y añeja al estilo del brandy) y un miembro de la familia del aguardiente
La cachaza (en portugués, cachaça, llamada pinga, branquinha, caxaca o chacha) es una de las bebidas alcohólicas más populares que se destilan de Brasil. El producto se obtiene a partir de la destilación del jugo de caña de azúcar que previamente ha pasado por un proceso de fermentación.

La concentración alcohólica de esta bebida tiene, como mínimo, 38% y llega hasta el 51% de volumen de alcohol. La cachaza es uno de los ingredientes principales de la caipiriña.


En todo caso, la mayoría de los brasileños denominan esta bebida como “pinga” (gota, trago, aguardiente).  A menudo algunas personas pueden confundir cachaza con ron, pero lo cierto es que bastante distinto, tanto en sabor como en aroma.
Como anécdota, los brasileños que beben cachaza muy habitualmente, a menudo derramarán algunas gotas para los santos antes de beber. Por así decirlo, el primer trago se bebe directo, este acto se conoce como la guía, ya que es la guía y el inicio del camino de todos los tragos que, sin duda, seguirán. 

Brasil produce aproximadamente 2 mil millones de litros de cachaza al año y exporta alrededor de 400 millones de litros, dejando aproximadamente 1.600 millones de litros para el consumo interno: ¡aproximadamente 11 litros por cada persona en Brasil!

La producción de cachaza en sus inicios
Nadie sabe con certeza quién comenzó a hacer cachaça, pero el primer informe data de alrededor de 1610 en el estado de Bahía (por entonces una capitanía portuguesa). Muchos creen que la producción de cachaza comenzó poco después de la introducción de la caña de azúcar en Brasil, alrededor de 1550; medio siglo después del descubrimiento de Brasil, el 22 de abril de 1500, por Pedro Alvares de Cabral. Ya sea accidental o deliberadamente, se permitió que el jugo de caña de azúcar fermentara produciendo alcohol. Eventualmente, alguien llegó a la conclusión de que destilar el jugo de caña fermentado lo convertía en una bebida más potente, así nació la cachaza. En los primeros tiempos se empleó medicinalmente, como un componente de los yesos curativos y otros remedios caseros similares. Además, proporcionaba un aliciente de animación especial para los esclavos durante los festivales y "batuques" (canto, tambores y sesiones de baile).

¿Cómo se realiza la destilación de cachaza?
Se compone del jugo de la primera presión de la caña de azúcar. La caña de azúcar cosechada se lava y luego se presiona a través de grandes rodillos metálicos para extraer el jugo de caña. Dicho jugo se pasa a través de un proceso de filtración (para extraer cualquier fragmento de caña u otra materia extraña) y luego a los tanques de fermentación. Muy a menudo, un agente de levadura, como fubá (harina de maíz), salvado de arroz, copos de arroz u otro tipo de cereal, se agrega al jugo de caña antes de la fermentación. Además de producir alcohol en sí, el agente de fermentación también agrega su propio sabor y aroma distintivos. La mayoría de los productores de cachaza utilizan agentes fermentadores específicos; por ello, la receta (incluido el tiempo de fermentación, la temperatura, suele ser un secreto comercial muy bien guardado.

Otras variedades similares a la cachaza
Hay variedades similares en Portugal, Chile, Perú, Colombia y otros países de América Latina, aunque algunos no se elaboran con caña de azúcar. Por ejemplo, la cachaza producida en Portugal está hecha a partir de uvas, como sucede con el pisco en Chile y Perú. Realmente no hay traducción para la palabra portuguesa cachaça, también denominado "aguardente" (aguardiente). El mismo nombre cachaça puede haberse derivado originalmente de la palabra cachaço como referencia al morrillo de cerdo; también, en épocas anteriores, se usó para encurtir (conservar) carne de cerdo.

miércoles, 20 de julio de 2016

Un gran licor judío, Slivovitz

El brandy Slivovitz proviene de SLIV, palabra de raíz eslava que significa ciruela, y se refiere a una variante de brandy licor muy popular en algunos países del este de Europa



Si bien es poco conocido en España, en la actualidad sigue siendo inmensamente popular en Eslovaquia, Croacia, Polonia, Bosnia, la República Checa, Serbia, Hungary, Rumanía y Bulgaria donde se afirma como una de las bebidas nacionales. Martin Votruba, profesor de estudios de Eslovaquia en la Universidad de Pittsburgh (EE.UU.), que investiga la historia del Slivovitz, estima que las ciruelas se destilaron como bebida alcohólica por primera vez entre los siglos xv y xvi, cuando los europeos comenzaron el cultivo doméstico de árboles frutales. "Parece que no había suficientes peras y las manzanas no eran lo bastante buenas para la destilación", dice Votruba. "Las ciruelas tenían una mayor cantidad de azúcar".

Es una bebida robusta, con gran contenido alcohólico, que en pequeñas dosis sienta muy bien; como todos los compuestos alcohólicos, es para beber con moderación.
El precio del brandy Slivovitz no está entre los más caros, varia entre los 10 y 35 €, si es un brandy muy añejo podría incrementar bastante más el precio. Existe una variedad Checa que puede alcanzar una maduración de 120 años.


Hasta finales de 1800, cuando la producción comercial comenzó a extenderse por toda Europa, Slivovitz era un preparado en pequeños lotes, por los cerveceros caseros y los dueños de tabernas de los pueblos. Sin duda, la clave de este licor fueron los matices regionales en función del tipo de ciruela disponible, la maduración, la calidad de la fermentación y los procesos de destilación. 

En un primer momento, el contacto con el brandy Slivovitz judío fue en gran medida circunstancial, como sucedió con otras bebidas y alimentos básicos de Europa del Este, como la sopa de remolacha. "Los judíos adquirirían esta bebida local después de pasar a los reinos europeos," dice Votruba. "Ellos simplemente lo recogieron como parte de la cultura".

Pero los lazos parecen ser más fuertes en el siglo XIX en el Reino de Polonia, donde los judíos habían acaparado el comercio de bebidas alcohólicas. Vistos por la nobleza polaca como bebedores responsables, los judíos se encargaron de la gestión de tabernas del reino, dice Glenn Dynner, profesor de Estudios Judíos en el Sarah Lawrence College y autor de la "Taberna de Yankel": "Judíos, Licor y la Vida en el Reino de Polonia". Como tal, estos taberneros judíos, dice Dynner, habrían tenido un conocimiento íntimo de la producción de Slivovitz, desde la supervisión de la cosecha de ciruela hasta la destilación para su preparación y venta.

En la actualidad hay unas 30 marcas en el mercado de la Unión Americana ortodoxa (en su mayoría provenientes de Europa), siete de esas marcas certificadas como Cashrut (que cumple con los preceptos, según la religión judía), incluyendo la fabricación checa de 120 años de edad, Jelinek y Zwack, la marca húngara conocida por su botella de color verde en forma de pera.

El brandy Slivovitz está muy lejos de convertirse en un bebida habitual en occidente; sin embargo, siempre mantendrá esa tendencia actual hacia lo artesanal, casi religioso, de las auténticas bebidas y productos alimenticios. 

miércoles, 18 de mayo de 2016

Vino de hielo, un lujo para el paladar

Alemania y Canadá son los productores más importantes de vino de hielo en el mundo

Uvas a temperaturas bajo cero, Canadá
El vino de hielo (Eiswein en alemán, vin de glace en francés, icewine en inglés -pronunciado en una sola palabra) es un gran desconocido para muchas personas. No obstante, en los últimos años está surgiendo con gran éxito.

Vino de hielo canadiense

El vino de hielo está elaborado a partir de uvas heladas, tal como su nombre indica, que, dado el procedimiento, adquieren una fuerte concentración de azúcar. Esta técnica se consigue dejando madurar la uva al máximo en la propia cepa, cuya cosecha se realizará con la primera helada; cuando la uva se expande con la congelación romperá la piel. Este proceso resulta en una mayor eliminación de agua y, con la aplicación de esta técnica, se obtiene una mayor concentración de azúcar.

Los vinos de hielo están considerados un verdadero elixir para el paladar por “gourmets”, expertos y enólogos. Por supuesto, estos extraordinarios caldos no están al alcance de todos. Como mínimo, hay que pensar en gastarse más de 200 €, y sin optar por marcas muy exclusivas.

Este procedimiento se utiliza en zonas muy frías, especialmente en países como Alemania y Canadá. Las principales cepas utilizadas son de la variedades Gewurstraminer y Riesling, también se están empleando otros tipos de uva como el Chardonnay y Cabernet Franc en Canadá. 
En la actualidad ya se elaboran en Francia y España, principalmente en la zona del Penedés.

La zona de Quebec, Canadá, tiene muy buena reputación con estos vinos. La vinificación de estos caldos se realiza en blanco y tinto. Su sabor se realza con un agradable aroma frutal, de 8º a 13º de alcohol; si bien lo normal ronda 8º y 11º. En mayoría de los casos, el contenido de alcohol siempre es menor que los vinos tradicionales.

Vino de hielo alemán
Los vinos de hielo se hicieron por primera vez en Alemania, durante los últimos años de la década de 1700. Desde entonces se han producido numerosas innovaciones realizadas en la industria para seguir satisfaciendo las papilas gustativas de las personas que han disfrutado de esta deliciosa opción. 

Algunos productores de vino congelan las uvas para elaborar vino de hielo, este es el proceso artificial, pero los auténticos vinos de hielo se congelan de forma natural en la vid. Por este motivo, resulta muy difícil cosechar en el momento correcto, pues dependen del estado del tiempo, y eso suele ser impredecible. Como es evidente, este laborioso proceso repercute en el precio final.

lunes, 2 de mayo de 2016

Sidra de hielo, Quebec, Canadá

La sidra de hielo es un producto novedoso elaborado en Canadá. Una bebida de calidad con prestigio internacional


La sidra de hielo nació a principios de los años noventa en Quebec. La provincia es desde siempre un gran productor de sidra y el clima único de la región, con temperaturas extremas en invierno, es la clave de la elaboración de la sidra de 
hielo. En efecto, las temperaturas muy bajas son indispensables para obtener una concentración de azúcares necesaria a su elaboración. La sidra de hielo se obtiene por medio de la fermentación alcohólica del zumo de las manzanas prensadas heladas o del zumo helado por frío natural.

Producto estrella de la tierra de Quebec, la sidra de hielo goza hoy de un reconocimiento internacional que le sitúa al lado de los grandes vinos de hielo.

En la actualidad, Canadá cuenta con unos cincuenta productores de sidra de hielo. Esta bebida se exporta en todo el mundo. En España, donde se distribuye desde hace escasos años, ya goza de un merecido reconocimiento.

La Fundación de la Sidra, con sede en Oviedo, rindió tributo a la sidra de hielo canadiense al otorgar, en 2007, su premio anual a Christian Barthomeuf, por haber ideado la receta de la sidra de hielo y a La Face Cachée de la Pomme, por haber contribuido al desarrolló de la producción de sidra de hielo y haber iniciado su comercialización en Quebec y en el mundo.

Métodos de producción y características de la sidra de hielo
La sidra de hielo es una bebida obtenida por fermentación alcohólica del zumo de la manzana, que debe tener una concentración de azúcar antes de la fermentación, producida únicamente por frío natural, de al menos 30 Brix. El producto obtenido tiene una concentración de azúcar residual de al menos 130 gramos por litro. La tasa de alcohol obtenida debe ser superior al 7% e inferior al 13% de alcohol por volumen.

Sidra de Quebec, Canadá.
Cuesta alrededor de 50 €
La sidra de hielo no puede incluir ninguna adición de azúcares y de alcohol, de aroma o colorante. El prensado, la elaboración, el embotellado de la sidra deben efectuarse en la propiedad del productor.
Existen dos métodos aceptados para la elaboración de la sidra de hielo. El método de la "crioextracción" consiste en recolectar las manzanas en enero o febrero, después de que pasen semanas en el árbol a la merced del frío, el viento y el sol. Se recogen entonces las manzanas heladas - cuando las temperaturas alcanzan unos 15 grados bajo cero -, y se prensan. Se deja fermentar el jugo obtenido durante unos ocho meses en temperaturas bajas.

El otro método reconocido oficialmente, la "crioconcentración", consiste en recolectar las manzanas muy maduras a finales del otoño. Se conservan en frío y se prensan justo antes de Navidad. El jugo, que se deja en el exterior durante cerca de seis semanas, se va congelando poco a poco y adquiriendo una fuerte concentración de azúcares. Se separa entonces del agua y se deja fermentar unos seis o siete meses.
Fuente: canadainternacional