AUTOCARAVANISMO EUROPEO: DGT -->

Buscar en este sitio web

Mostrando entradas con la etiqueta DGT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DGT. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de junio de 2018

Cómo calcular la distancia de seguridad

➤ La distancia de reacción depende del estado de salud y la mente del conductor, entre otros factores:

  • Cansancio y sueño.
  • Si se conduce fumando o hablando por el teléfono móvil.
  • Estado de atención del conductor momentos antes de la frenada.
  • Consumo de drogas, habitualmente alcohol. Afecta incluso en dosis mínimas.
  • Edad y actividad física habitual del conductor.
  • Experiencia y pericia.
  • Condiciones de visibilidad y estado de la vista del conductor.


La distancia de frenado es una combinación de distancia de frenado y distancia de reacción
Distancia de reacción = velocidad: 10 x 3 m/s

Ejemplo: 50 km/h: 10 x 3 m/s = 15 m de distancia de reacción

➤ Distancia de frenado en una carretera mojada = Velocidad: 10 x Velocidad: 10
Ejemplo: (50 km/h ÷10) x (50 km/h ÷10) = 25 m de distancia de frenado.

➤ La distancia de frenado en una carretera mojada para un vehículo que viaja a 50 km/h es de aproximadamente 40 metros.

➤ La distancia de frenado depende de las condiciones técnicas del vehículo, la condición de la carretera y otras influencias relacionadas con el clima.
La capacidad de frenado acorta considerablemente la distancia de frenado.

Estos cálculos son estimaciones basadas en estudios empíricos en condiciones normales de la vías. Por lo tanto, te dará una estimación aproximada cuando la vía esta seca y en condiciones óptimas, pero si llueve, nieva o graniza estos cálculos no se pueden tomar en cuenta.

El tiempo de reacción para las situaciones para las que no estás preparado (la mayoría de los eventos en el trafico) es aproximadamente un segundo (10 décimas de segundo)

La DGT publicó en 2015 una infografía en la que se muestran diferentes distancias de detención en función de la velocidad y de si el pavimento está seco o mojado. Hay que tener en cuenta que para calcular la distancia de detención se debe considerar no solamente la distancia que recorre el vehículo tras accionar el freno, esto es, la distancia de frenado, sino también la distancia recorrida antes de tener tiempo de pisar el freno. Esta distancia se conoce como distancia de reacción y, si bien puede variar en función de las características del conductor y de su nivel de atención, la DGT la calcula suponiendo que el conductor se encuentra en perfecto estado físico y psíquico y que su nivel de atención es óptimo. Así pues, debe ser considerada como la distancia de reacción mínima.

Cálculo de la distancia de frenado con el pavimento seco
Con el pavimento seco y a 50 km/h son necesarios, según este estudio, 24 metros para poder detener completamente el vehículo. A 90 km/h la distancia aumenta hasta los 57 metros, mientras que circulando en estas condiciones a 120 km/h son necesarios 90 metros para detener el vehículo. Es muy importante tener en cuenta estos valores para saber la distancia mínima que hay que mantener con el vehículo de delante. Es habitual observar cómo los coches que circulan por los carriles más rápidos son los que más se pegan a los vehículos que les preceden, cuando deberían ser los que más distancia guardaran para evitar cualquier percance. Si el coche que les precede reduce un poco la velocidad por cualquier motivo es imposible que el conductor de detrás consiga reaccionar a tiempo para evitar la colisión. El hecho de conducir a poca distancia del coche de delante contribuye a poner nervioso al conductor del otro vehículo, lo que puede dar origen a un accidente.

Distancia de frenado de un vehículo con el pavimento mojado
Si es importante conocer la distancia de seguridad con el pavimento seco, todavía lo es más ser consciente de que con el pavimento mojado esta distancia aumenta notablemente. La causa es, lógicamente, la menor adherencia de los neumáticos al asfalto. De este modo, aunque la distancia de reacción sea la misma, la distancia de frenado se multiplica por dos. Circulando a una velocidad de 50 km/h con lluvia, la distancia de detención es de 34 metros. Si se circula a 90 km/h la distancia de detención aumenta hasta los 89 metros, mientras que a una velocidad de 120 km/h se necesitan 146 metros antes de poder detener el vehículo completamente.

Buenas prácticas al volante
Conocer estas distancias y respetarlas al salir a la carretera es de vital importancia para evitar accidentes. Asimismo, conviene cerciorarse de que el vehículo se encuentre en perfecto estado antes de emprender el trayecto. Y es que unas ruedas desgastadas aumentarán de forma notable la distancia de detención de cualquier vehículo. Así pues, la prudencia al volante y el correcto mantenimiento del vehículo son los dos elementos imprescindibles para circular con seguridad.

viernes, 18 de mayo de 2018

Límites de velocidad para autocaravanas en la Unión Europea

Cuando hablamos de las velocidades máximas en España, conviene dejar clara la situación; a pesar de que hay voces -por supuesto, con la mejor intención en la defensa del interés de los autocaravanistas- que consideran que, debido a errores administrativos, sería legal circular a 120 km/h en autopistas y autovías. No obstante, de momento, hasta que la DGT diga lo contrario, la velocidad máxima para autocaravanas en autopistas es 100 km por hora.

Foto: www.autocaravaning.org
Con el fin de evitar sanciones, debemos tener en cuenta que, mientras no se publique oficialmente, las velocidades máximas son 100 km/h -tanto en autopistas como en autovías.

Unión Europea
Por lo general, a excepción de algunos países de la UE y otros extracomunitarios, como Turquía, Noruega, Suiza y Bosnia (que también aparecen en la lista al final de este artículo) las velocidades en la UE resultan algo más fáciles para los autocaravanistas. Aún así, también se verán algunos países que tienen restricciones de velocidad para las autocaravanas en autopistas y autovías. 
Además, como se muestra en la tabla, algunas velocidades máximas son superiores en Alemania y Francia, entre otros.
Con respecto a la Unión Europea, por regla general, cuando hablamos de velocidades máximas, se conforman de la siguiente manera:
➤120 km/h cuando el arcén es superior a 1,5 m.  
➤ 90 km/h para vías nacionales y similares.
➤ 80 km/h  para vías cuyo arcén se reduce a 1,5 m.
➤ 50 km/h en vías urbanas.

En el caso de que la autocaravana supere las 3,5 toneladas la velocidad máxima se reduce 10 km/h  en todos los casos, excepto en ciudades y poblaciones.

Velocidades máximas de hasta 30 km/h
Por otra parte, es importante recordar que algunas ciudades europeas, entre ellas España (véase el caso de Pontevedra -prácticamente, toda la ciudad está limitada a 30 km/h) en las que se establecen velocidades en núcleos urbanos, convirtiéndolos en mayoritariamente peatonales, reduciendo la velocidad hasta 30 km/h. En estos casos, suele estar perfectamente señalizado.

                                 Velocidades máximas para las autocaravanas en la UE
PAÍS
AUTOPISTA
AUTOVÍA
CARRETERRA NACIONAL
CIUDAD
Alemania
130
130
100
50
Austria
130
100
100
50
Bélgica
120
120
90
50
Bosnia
120
120
80
50
Croacia
130
100
80
50
Dinamarca
110
110
80
50
Eslovaquia
81
60
51
37
Eslovenia
130
100
90
50
España
100
100
90
50
Finlandia
80
80
80
50
Francia
130
110
90
50
Grecia
120
110
90
50
Holanda
120
100
80
50
Hungría
130
110
90
50
Irlanda
130
100
80
50
Italia
130
110
90
50
Luxemburgo
130
110
90
50
Macedonia
100
80
80
50
Noruega
90
90
80
50
Polonia
130
110
90
50
Portugal
120
100
90
50
Reino Unido
112
112
96
48
Chequia
130
90
90
50
Rumanía
100
100
90
50
Suecia
110
90
70
50
Suiza
120
100
80
50
Turquía
80
80
80
50

viernes, 20 de abril de 2018

Atención conductores, nuevos radares móviles de última tecnología

La DGT ya cuenta con radares móviles que se han estrenado durante la Semana Santa. Son miniradares con tecnología láser que pueden ser colocados fácilmente en cualquier sitio. 


Según manifiesta el fabricante, Invia Sistemas, puede ajustarse para funcionar en menos de un minuto. La gestión del radar está combinada con tabletas o dispositivos móviles que interactúan con el radar. 
En resumen, cuando detecta que vas a más velocidad de los estipulado, el aparatito en cuestión te saca una  fotografía.

Son dispositivos de la marca Velolaser que nada tienen que ver con la antigua tecnología, funcionan por wifi, 3G o 4G. Sin duda, son aparatos de alta precisión que pueden detectar a 50 metros, pero si es por redes inalámbricas el alcance es muy superior. La facilidades que tienen son enormes, los pueden colocar en los guardarrailes, sobre un pequeño trípode, encima un espejo lateral de un coche, etc. Tienen la capacidad de detectar las infracciones de día o de noche a velocidades de hasta 250 km/h.
Puesto que estos radares utilizan un sensor láser con características especiales, los inhibidores o detectores lo van a tener mucho más complicado.

En todo caso, la polémica está servida, la posible ilegalidad de este nuevo sistema ya ha recibido sendas denuncias como, por ejemplo, la Unión Internacional para la Defensa Motociclista, entre otros. 

Cabe mencionar que en Francia ya se está implantando este sistema. Es más, está siendo motivo de discordia, dado que su utilización está pensada para que lo gestionen empresas privadas.
Sin embargo, no sé porque me suena que esta es una batalla perdida.